Ley del Emprendimiento, un impulso para los startups colombianos
- James Tamayo
- 12 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 ene 2021

El término “startup”, se traduce de las ingles al español como “puesta en marcha”, sin embargo, dentro del lenguaje empresarial es un sinónimo de empresa o compañía emergente, compañía de arranque o compañía incipiente, en resumen, es un termino utilizado dentro del mundo empresarial para hacer referencia a empresas de reciente creación, normalmente fundadas por uno o varios emprendedores sobre una base tecnológica, innovadora, y supuestamente con una elevada capacidad de crecimiento.
Guy Kawasaki, uno de los líderes más influyentes a nivel mundial en temas de innovación, marketing, emprendimiento y startups, quien acompaño a Steve Jobs en el proceso de resurgimiento de Apple, durante sus años más difíciles, menciona que “los startups tienen que cambiar el mundo de cualquier forma que sean capaces”
Sin embargo, crear empresa y sostenerse en el tiempo no es una tarea sencilla, no solo porque en las primeras etapas los emprendedores deben enfocarse en el desarrollo de un buen producto, que sea innovador y diferenciado, conseguir financiación para desarrollar su capital de trabajo y darse a conocer, si no porque deben cumplir con una serie de requisitos a nivel legal, contable y tributario, que en caso de no llevarse de forma adecuada puede conducir al final anticipado del startup.
Es por esta razón que el pasado 31 de diciembre de 2020, se expidió la Ley 2069, mejor conocida como Ley de Emprendimiento, la cual contiene un conjunto de normas, que buscan propiciar el crecimiento, consolidación y sostenibilidad del emprendimiento. Mediante esta normatividad el estado colombiano busca generar un entorno favorable para impulsar el crecimiento de estas iniciativas introduciendo normas en materia de derecho societario, tributario, contable y que en conjunto con otros paquetes de beneficios tributarios como lo son el régimen de economía naranja, el régimen simple de tributación y los beneficios otorgados en materia de inversiones en proyectos de ciencia tecnología e innovación, buscan que Colombia se convierta en un referente a nivel regional impulsando la productividad y competitividad del país.
A continuación, vamos resumir algunas de las principales medidas de esta Ley, las cuales se pueden dividir en los siguientes 4 ejes:

Modificaciones de tarifas del INVIMA, con diferenciación para Pymes y excepción de pagos para microempresas.
Actualización de las tarifas del impuesto de registro departamental, con una asignación especial de tarifas para las microempresas,
Inclusión de las MIPYMES en procesos de mínima cuantía y tienda virtual del estado.
Inclusión de nuevos criterios de desempate en el sistema de compras públicas en favor de emprendimientos liderados por mujeres, sociedades de beneficio e interés colectivo BIC y la MIPYMES.
Se establece un sistema de contabilidad diferenciada para microempresas, con emisión de estados financieros abreviados. Se podrá autorizar la utilización del sistema de contabilidad de caja para algunas microempresas, el cual podría ser una buena herramienta para ayudar a los microempresarios afectados por las medidas para atender la pandemia COVID-19.
Se introduce una nueva causal de disolución, por el no cumplimiento de la hipótesis de negocio en marcha al cierre del ejercicio, la cual sustituye la causal de disolución por perdidas.
La convocatoria a reuniones ordinarias y/o extraordinarias, de la Asamblea de Accionistas o Junta de Socios, puede ser solicitada por uno o varios asociados que representen al menos el 10%.

Devolución de saldos a favor de IVA, generados por las empresas que pudieron comercializar algunos productos exentos de IVA, necesarios para la atención de la pandemia.
Alianzas para la promoción del desarrollo empresarial y la inclusión financiera de los micronegocios, a través de microcréditos.
Incentivo tributario para promover donaciones a INNpulsa, entidad que se encargará de controlar estor recursos y otorgarlos como capital semilla, para la consolidación e impulso de emprendimientos con potencial de crecimiento.
Líneas especiales de créditos otorgados por INNpulsa.
Se promoverán las inversiones de actividades de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario y agroindustriales, especialmente para MIPYMES.
Incentivo para el desarrollo de la actividad de financiación colaborativa o Crowdfunding, como una alternativa para la financiación de los emprendimientos en Colombia, la cual deberá ser desarrollada por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera.

Enseñanza sobre emprendimiento en los niveles de educación básica, secundaria y media.
Programas de formación docente en temas de emprendimiento y desarrollo empresarial.
Programas del SENA para promover la mentalidad emprendedora.
Inclusión de proyectos de emprendimiento e innovación como opción de grado superior.
Creación de consultorios empresariales para la asesoría gratuita a la micro empresa y organizaciones de economía solidaria productiva, desarrollado por las universidades.

Unificación de fuentes publicas de financiamiento del emprendimiento e innovación.
Definición e inclusión de nuevas actividades para INNpulsa Colombia
U. Fondo del ICETEX, para beneficiar emprendedores que hayan obtenido crédito.



Comentarios